Cómo los londinenses colombianos celebran la cultura, la comunidad y la resiliencia - el 20 de julio y todos los días
Cada 20 de julio, colombianos de todo el mundo se unen para celebrar la independencia de su nación, un momento no solo de importancia histórica, sino también de orgullo cultural y comunitario. En Londres, el Día de la Independencia de Colombia no se trata solo de recordar la historia, sino también de celebrar la cultura, la resiliencia y la identidad. Es un recordatorio de que esta comunidad no solo está presente, sino que también se siente orgullosa.
Pero más allá de las banderas y la música del Día de la Independencia, muchos colombianos en Londres expresan su herencia cultural durante todo el año: a través de la comida, el idioma, la danza y el activismo. En una ciudad marcada por la migración, la gentrificación y el intercambio cultural, ¿qué significa ser colombiano en el extranjero? Este blog explora cómo los colombianos en Londres viven y celebran la identidad: cómo se preservan las tradiciones, cómo se crean nuevas formas de expresión cultural y cómo el orgullo por las raíces se convierte en una poderosa forma de visibilidad y conexión, no solo en el Día de la Independencia, sino a diario.

Una mirada histórica: cómo se formó la diáspora colombiana en el Reino Unido
La migración colombiana a Londres se ha producido en oleadas, condicionada tanto por factores estructurales como por circunstancias personales. Muchos colombianos llegaron a finales de los años ochenta y noventa como solicitantes de asilo, huyendo de la violencia política, la inestabilidad económica y el conflicto armado. Otros llegaron más tarde, atraídos por la promesa de seguridad y oportunidades, por motivos laborales o de reunificación familiar.
Con el tiempo, áreas como Elephant and Castle, Seven Sisters, y Brixton se convirtieron en centros culturales para colombianos y otros latinoamericanos. Estas zonas vieron el auge de cafés, panaderías, agencias de viajes y organizaciones comunitarias colombianas que ofrecían no solo servicios, sino también un sentido de hogar. La visibilidad de los negocios colombianos contribuyó a fomentar un sentido colectivo de pertenencia y solidaridad, una respuesta vital a los desafíos de desenvolverse en un nuevo país.


¿Qué es la identidad y cómo se aplica a diferentes personas?
En el centro de esta exploración se encuentra una pregunta más profunda: ¿Qué es la identidad y cómo se aplica a diferentes personas? La identidad es personal, fluida y se moldea por la experiencia. Para los colombianos en Londres, puede significar hablar español en casa mientras trabajan en inglés, bailar salsa los fines de semana mientras crían hijos nacidos en el Reino Unido o cocinar platos tradicionales que les recuerdan a Medellín, Cali o Bogotá.
Como el teórico cultural Stuart Hall nos recuerda que la identidad no es fija, sino que se forma y se transforma en relación con los contextos históricos y culturales. En este sentido, la identidad diaspórica no se trata de preservar una versión estática de la «colombianidad», sino de adaptarla, integrar y reafirmar de nuevo.

La escena social en Londres
La vida social colombiana en Londres ofrece un espacio para la conexión y la expresión cultural. En zonas como Elephant and Castle y Brixton, cafés, restaurantes y discotecas de propietarios colombianos crean un sentido de comunidad a través del idioma, la música y la gastronomía compartidos. Las noches de salsa, los menús en español y los platos tradicionales ayudan a mantener los lazos con el hogar, a la vez que presentan la cultura colombiana a un público más amplio. Estos espacios son más que simples negocios: son lugares donde se afirma la identidad, se transmiten las tradiciones y se construye una comunidad.
Estas expresiones de la cultura colombiana no se limitan a la vida nocturna ni a la gastronomía. Proyectos como Colombia Colores, liderados por Children Change Colombia, reúnen a jóvenes de ascendencia colombiana para explorar sus raíces a través de la música, la danza y el juego. Es un ejemplo de cómo la diáspora nutre activamente su identidad cultural a través de generaciones, incluso lejos de casa. Ya sea un evento comunitario, una fiesta viendo un partido de fútbol o simplemente un plato de comida colombiana para compartir, estos momentos construyen un sentimiento colectivo de orgullo y pertenencia que va más allá del Día de la Independencia.

Fútbol y representación
El fútbol ocupa un lugar especial en el corazón de muchos colombianos, tanto en su país como en el extranjero. Para la diáspora colombiana en Londres, es una forma de mantenerse conectado con su tierra natal, sentirse parte de algo más grande y expresar orgullo cultural en un idioma que se entiende a través de las fronteras. Apoyar a la selección colombiana durante los torneos internacionales se convierte en un evento unificador, que reúne a la gente en cafés o bares colombianos para animar, celebrar y sentirse más cerca de sus raíces. Para las generaciones más jóvenes, ver a destacados jugadores colombianos, tanto hombres como mujeres, en las ligas de fútbol inglesas puede servir como un poderoso recordatorio de que su herencia es visible y valorada. También es una oportunidad para reimaginar la identidad a través del deporte, ya sea uniéndose a ligas locales, apoyando a equipos colombianos desde lejos o simplemente compartiendo historias de jugadores que representan sus valores y cultura. El fútbol, en este contexto, se convierte en un símbolo compartido de resiliencia, pasión y orgullo que contribuye a forjar la identidad colectiva de los colombianos que viven en Londres.

Política y visibilidad

La política es otro ámbito clave de la identidad. Para muchos migrantes, especialmente aquellos en situación irregular, la participación política formal (como votar) puede estar restringida. Pero la identidad en sí misma se vuelve política, expresándose a través de protestas, organización comunitaria o eventos culturales que afirman su presencia frente a la marginación.
Algunos colombianos votan en elecciones transnacionales o colaboran con grupos de defensa latinoamericanos con sede en el Reino Unido. Otros participan en campañas contra la gentrificación o apoyan causas que afectan a los migrantes. Estas acciones, grandes y pequeñas, reflejan un esfuerzo continuo por resistir la invisibilidad reclamar espacio, tanto social como políticamente, en la sociedad británica.
Conclusión
El Día de la Independencia de Colombia en Londres es más que una conmemoración de 1810 “Grito de Independencia”— Es una celebración de la supervivencia cultural, la adaptación y la alegría. Desde noches de salsa en Elephant and Castle hasta espectáculos de danza infantil en Colombia Colores, desde las ovaciones del fútbol hasta la organización política, la comunidad colombiana de Londres continúa afirmando su identidad y construir su futuro.
A través del trabajo de organizaciones como CCC y las prácticas cotidianas de los londinenses colombianos, la identidad se convierte en algo más que algo heredado: se convierte en algo creado, celebrado y compartido.

Escrito por: Anna-Sophie Mußner (Estudiante de Posgrado / Pasante de CCC ), Will Bunce (Estudiante de Posgrado/ Pasante de CCC)