Imagina que despiertas una mañana y el aire que respiras es denso, el calor es sofocante, y la poca naturaleza que solía rodearte ha desaparecido. Ahora imagina que no es un sueño, sino una posibilidad real para millones de niñas y niños en todo el mundo. El cambio climático ya no es una amenaza lejana; es una crisis que está afectando nuestro presente y que, si no hacemos algo, podría destruir nuestro futuro. Pero, ¿qué podemos hacer? ¿Tenemos derecho a exigir un planeta habitable? Y lo más importante: ¿cómo podemos ser parte de la solución?

El derecho a un ambiente sano: No es un favor, es una obligación
Cuando hablamos de derechos, solemos pensar en la educación, la salud o la protección. Pero, ¿alguna vez has pensado en el derecho a un ambiente sano? La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU establece que todos los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno saludable. Sin embargo, día tras día este derecho es vulnerado por la contaminación, la deforestación y el cambio climático. No se trata de un capricho ni de una moda ecológica, sino de nuestra supervivencia.
Los niños no crearon esta crisis, pero son quienes más sufrirán sus consecuencias si los adultos no actúan con responsabilidad. De hecho, el cambio climático ya está afectando la salud, la seguridad alimentaria y la educación de millones de niños en el mundo. Las olas de calor extremo, las inundaciones y la falta de acceso a agua potable están poniendo en riesgo la vida de muchos. En algunos países, la crisis climática obliga a familias enteras a desplazarse porque sus hogares han sido destruidos por huracanes o sequías interminables. ¿Cómo es posible que se sigan tomando decisiones sin pensar en el futuro de la infancia?

Cambio climático: Mucho más que una tendencia en redes sociales
Hoy en día, hablar de cambio climático parece ser una moda en redes sociales. Hay videos virales de gente plantando árboles, haciendo “challenges” ecológicos y usando productos “sostenibles”. Pero, ¿te has preguntado si todo esto realmente ayuda o solo es una forma de ganar seguidores?
El peligro de tratar la crisis climática como una simple tendencia es que se pierde su verdadero significado. Cuidar el planeta no es solo para verse bien en redes sociales; es una responsabilidad humana que debe ser parte de nuestra vida cotidiana. No basta con compartir una publicación con un mensaje bonito si en la vida real seguimos consumiendo plásticos de un solo uso, desperdiciando agua o ignorando la importancia de reciclar.
Si realmente queremos proteger nuestro derecho a un futuro seguro, tenemos que tomar decisiones que importen: reducir el consumo innecesario, exigir cambios a nuestros gobernantes, y educarnos sobre la crisis climática para no dejarnos engañar por campañas superficiales. La verdadera acción climática ocurre cuando entendemos que cada pequeño esfuerzo suma y que nuestra voz puede generar cambios significativos.


Talleres de Colombia Colores en Londres enseñandoles sobre el medio ambiente en Colombia.
Las niñas y niños pueden ser líderes del cambio
A lo largo de la historia, las niñas, niños y adolescentes han demostrado que tienen el poder de cambiar el mundo. Malala Yousafzai luchó por la educación de las niñas; Greta Thunberg puso la crisis climática en el centro del debate mundial; y miles de jóvenes en todo el mundo están alzando la voz para exigir justicia ambiental. ¡Tú también puedes ser parte de esta revolución verde!
Un gran ejemplo es Francisco Javier Vera Manzanares, un activista colombiano que lucha por la protección del medio ambiente y los derechos humanos. Desde los 9 años comenzó a tomar conciencia sobre la situación de la Amazonía y en 2019 fundó el movimiento Guardianes por la Vida, promoviendo la justicia climática y la educación ambiental. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional: en 2021 fue designado Embajador de Buena Voluntad de la Unión Europea en Colombia, en 2022 se convirtió en Asesor Infantil del Comité de Derechos del Niño de la ONU, y en 2023 fue nombrado Joven Defensor de la Acción Climática de Unicef. Ha luchado por la prohibición del plástico de un solo uso, participado en las Cumbres del Clima de la ONU y publicado libros como “Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?”.

Este tipo de liderazgo demuestra que la edad no es una barrera para hacer la diferencia. No es necesario ser un experto ni tener grandes recursos para ayudar. Se puede comenzar con pequeños cambios en casa, como reducir el consumo de plástico, reciclar correctamente y ahorrar agua. También se puede participar en actividades de concienciación en la escuela o la comunidad, hablar con familiares y amigos sobre la importancia del cuidado ambiental y exigir medidas más estrictas para proteger la naturaleza.
Tú también puedes empezar por cosas sencillas, como:
- Reducir el consumo de plástico y reciclar.
- Ahorrar energía y agua en casa.
- Aprender sobre el cambio climático y compartirlo con tus amigos.
- Escribir cartas o peticiones a tus gobernantes para que tomen medidas reales.
- Apoyar proyectos de reforestación y conservación en tu comunidad.
- Participar en campañas de concienciación sobre la crisis climática.
- Crear grupos escolares o comunitarios para debatir sobre el medio ambiente.
Nuestro futuro está en juego


Talleres de Colombia Colores en Londres enseñandoles sobre el medio ambiente en Colombia.
El cambio climático no es un problema del futuro, es un problema del presente. Si no exigimos nuestro derecho a un ambiente sano hoy, podría ser demasiado tarde mañana. No necesitamos esperar a ser adultos para actuar; cada acción cuenta, cada voz importa.
Si algo nos han enseñado líderes juveniles como Francisco Vera y Greta Thunberg es que el mundo cambia cuando las personas deciden no quedarse en silencio. Cada uno de nosotros tiene el poder de ser parte de la solución, de defender el planeta y de garantizar que las generaciones futuras tengan un lugar seguro donde crecer.
Tú tienes el poder de marcar la diferencia. No dejes que otros decidan tu futuro por ti. ¡Es hora de defender nuestro derecho a un planeta habitable!
El cambio empieza contigo, ¿estás listo?
Escrito por: Juan Pablo Manjarres Varón